©2010 Educalia
|
![]() |
|||
1. SENTÈNCIA DEL TRIBUNAL SUPREM
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, (Sala de lo Civil y ...
Sentencia núm. 35/2001 de 31 diciembre RJ 20027843
CATALUÑA: DERECHOS REALES: censo enfitéutico: constituido bajo la vigencia de la Ley de 31-12-1945 con pacto que establece su condición de perpetuo respecto al censualista y redimible por el censatario después de la vida del enfiteuta y una generación más: inaplicable el plazo de redención de 20 años establecido en la disposición transitoria 1ª de la Ley 6/1990, de 16 marzo: plazo que sólo opera en defecto de término pactado para la redención.
Jurisdicción: Civil
Recurso de Casación núm. 48/2001
Ponente: Ilmo. Sr. D. Ponç Feliu i Llansa
Los antecedentes de hecho cuyo conocimiento es necesario para el estudio de la Sentencia se relacionan en su fundamento de derecho primero.
El TSJ de Cataluñadeclara no haber lugaral recurso de casación.
Barcelona, 31 de desembre de 2001.
La Sala Civil del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, integrada pels magistrats que s'expressen més amunt, ha vist el recurs de cassació núm. 48/2001 contra la sentència dictada en grau d'apel·lació per la Secció 17a de l'Audiència Provincial de Barcelona, en el rotllo 1200/2000, com a conseqüència de les actuacions de menor quantia núm. 42/2000, seguides davant el Jutjat de 1a Instància núm. 2 de Sant Boi. El senyor Juan P. S. ha interposat aquest recurs representat per la procurador senyora Cristina R. S. i defensat per el lletrat Jorge P. P. És part·contra la qual es recorre el senyor Pedro E. C. i els Srs. Pedro, Antonio i María José C. E., representats per la procuradora senyora Araceli G. G. i defensats per el lletrat senyor José María P. A.
ANTECEDENTS DE FET
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMER
PRIMERO
El procurador dels Tribunals E. T. G., que va actuar en nom i representació del senyor Juan P. S., va formular demanda de menor quantia núm. 42/2000 en el Jutjat de 1a Instància núm. 2 de Sant Boi de Llobregat. Seguida la tramitació legal, el jujtat indicat va dictar sentència amb data 31-7-2000, la part·dispositiva de la qual diu el següent: «Que estimando la demanda deducida por el Procurador D. Eugenio T. G. en nombre y representación de D. Juan P. S. contra los sustitutos de Dª Concepción C. R. designados por D. Mariano C. V. y los herederos, sucesores, causahabientes o herencia yacente de los mismos, D. Pedro E. C., D. Pedro, Dª Mª José y D. Antonio Cristofol E., debo declarar y declaro la redención forzosa del censo con dominio directo de pensión anual 100 pesetas gravitante sobre al finca registral núm. ... del Registro de la Propiedad de Sant Boi de Llobregat, por el precio de 3.333,33 pesetas, condenando a dichos demandados a otorgar la correspondiente escritura pública de redención, bajo apercibimiento de hacerlo de oficio pero a su costa, así como el pago de las costas causadas por el presente proceso».
SEGON
SEGUNDO
Contra aquesta Sentència, la part·demandada va interposar recurs d'apel·lació, que es va admetre i que es va substanciar a la Secció 17a de l'Audiència Provincial de Barcelona, la qual va dictar sentència amb data 13-6-2001, amb la següent part·dispositiva: «Que estimando el recurso de apelación interpuesto por la representación de D. Pedro E. C. y otros, contra la Sentencia dictada en fecha de 31 de julio de 2000, por el senyor Juez del Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Sant Boi, en los autos de los que el presente Rollo dimana, debemos revocar la misma, con desestimación íntegra de la demanda deducida por la representación de D. Juan P. S., y todo ello sin especial pronunciameinto sobre las costas de ambas instancias, es decir, cada parte satisfará las suyas y las comunes por mitad».
TERCER
TERCERO
Contra aquesta Sentència, la procurador senyora Cristina R. S. en nom i representació del senyor Juan P. S., va interposar aquest recurs de cassació davant la Sala 17a de la Audiència Provincial de Barcelona, que va fonamentar en els motius següents:
« Unic. –Es considera infringida la Disposició Transitòria quarta.1, de la Llei 6/1990, de 16 de març del Parlament de Catalunya ( RCL 1990, 793 y LCAT 1990, 113) , que estableix que tots els censos, de qualsevol classe que siguin, constituïts a l'empara de la legislació anterior i qualsevols que siguin les condicions pactades en llur títol de constitució, poden ésser redimits a petició del censatari en el termini pactat i, en tot cas, sempre que hagin transcorregut més de vint anys des de llur constitució».
QUART
CUARTO
Per mitjà de provisió d'aquesta Sala de data 15-10-2001, es va tenir interposat en el termini i la forma escaient aquest recurs de cassació i d'acord amb l'art. 483 de la LECiv 1/2000 ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) , es van passar les actuacions al magistrat ponent per tal de resoldre sobre l'admissió o inadmissió d'aquest recurs. Per mitjà de provisió de data 25 d'octubre de 2001 s'admeté el recurs de cassació interposat por la representació processal de Juan P. S. i, de conformitat amb el que disposa l'art. 485 de la LECiv, es donà trasllat a la part·recorreguda per el termini de 20 dies perquè formalitzés la seva oposició, la qual cosa va realitzar oportunament mitjançant escrit de data 22 de novembre de 2001. Per mitjà de provisió de data 26 de novembre de 2001 es va tenir por formulada l'oposició al recurs i s'assenyalà per a la votació el dia 20 de desembre de 2001 a les 10 hores del matí, la qual va tenir lloc.
Ha estat designat ponent l' Il·lm. Sr. Ponç Feliu i Llansa.
FONAMENTS DE DRET
FUNDAMENTOS DE DERECHO
UNIC
UNICO
La sentència de l'AP de Barcelona (Secció 17) de 13-6-2001, acull íntegrament el recurs d'apel·lació interposat per la representació del senyor Pedro E. C. i els Srs. Pedro, María José i Antonio C. E. i revoca la sentència dictada el 31 de juliol del 2000 pel Jutjat de Primera Instància i Instrucció núm. 2 de Sant Boi de Llobregat, que estimava íntegrament la demanda formulada per la representació del senyor Juan P. S.
Tal demanda interessava que es declarés la redempció forçosa d'un cens de domini directe que gravava la finca de l'agent, de pensió anual 100 pessetes i constituït mitjançant escriptura pública atorgada el 5 de juny de 1953 per la qual la senyora Josefina R. R., actuant per sí mateixa i com a mandatària dels seus quatre fills Francisco, Josefina, Concepción i Salvador C. R. establia i concedia en emfiteusi perpetua al senyor Juan P. T. determinada finca.
El Jutjat de Primera Instància i Instrucció núm. 2 de Sant Boi de Llobregat decidí acollir tal demanda i declarar, en conseqüència, «... la redención forzosa del censo con dominio directo de pensión anual 100 pesetas gravitante sobre la finca registral núm. ... del Registro de la Propiedad de Sant Boi de Llobregat, por el precio de 3.333,33 pesetas...».
La sentència de l'Audiència Provincial de Barcelona, Secció 17, de 13 de juny de 2001 absol, en canvi, a la part·demandada en entendre que, si bé el cens era redimible, tal redempció forçosa devia regular-se per allò estipulat pels atorgants de l'esmentada escriptura, de la qual se'n derivava un termini que encara no ha transcorregut.
Per a la resolució del recurs convé afegir al que ja ha estat ressenyat la següent realitat fàctica, pacífica pels litigants:
El cens que es ve esmentant fou regulat en a) la seva constitució per un pacte (clàusula primera) que disposava que «... la perpetuidad del censo se entenderá en cuanto al censualista, pero sin perjuicio de que los censatarios puedan usar del derecho a redimir después de la vida de los estabilientes y una generación más a tenor del art. 39 de la Ley de 31 de diciembre de 1945 ( RCL 1946, 46; NDL 4996) ».
Que en el cas no s'ha esdevingut tal supòsit b) del transcurs de la vida de l'estabilient i una generació més, ja que «uno de los codemandados, D. Pedro E., es hijo de uno de los estabilientes...» (fonament de dret segon de la sentència combatuda).
Aquest únic motiu de recurs es circumscriu també a una única qüestió jurídica: Si un cens constituït sota la vigència de la Llei de 31 de desembre de 1945 en el que es pactà la seva condició de perpetu respecte al censualista, però redimible pel censatari, només pot ser redimit en funció dels termes pactats, o sigui el transcurs de la vida de l'estabilient i una generació més (tesi de l' Audiència Provincial) o bé pot ser-ho abans sempre i quan hagi transcorregut el termini de més de vint anys a què es refereix Disposició Transitòria primera de la Llei 6/ 1990, de 16 de març ( RCL 1990, 793 y LCAT 1990, 113) (Tesi de la sentència de Primera Instància i de la part·recorrent).
Sobre aquesta controvèrsia, estrictament jurídica i de caire legal general, no existeix jurisprudència d'aquest Tribunal –i per això, pel seu interès cassacional, fou admès el present recurs– ni tampoc doctrina específica, excepte la d'algun autor que la tracta no exhaustivament.
En aquesta tesitura, cal d'entrada palesar el respecte que a aquest Tribunal mereixen ambdós criteris dels òrgans d'instància, prou defensables cadascun d'ells, malgrat la seva radical antinòmia.
A favor del parer de la redimibilitat del cens en qualsevol moment transcorregut un període de més de vint anys des del seu establiment –supòsit del cas– operaria una lectura, radicalment literal, de la Disposició Transitòria Quarta de la Llei 6/1990, de 16 de març, dels Censos, en prescriure que... «tots els censos, de qualssevol classe que siguin constituïts a l'empara de la legislació anterior i qualssevol que siguin les condicions pactades en llur títol de constitució, poden ésser redimits a petició del censatari en el termini pactat i, en tot cas, sempre que hagin transcorregut més de vint anys des de llur constitució». D'aquesta lectura, autoritzada doctrina en treu la conclusió que «... La Llei actual determina que tots els censos poden ser redimits a petició del censatari en el termini pactat, quan aquest termini sigui inferior a vint anys, i, en tot cas, quan hagin transcorregut més de vint anys des de la constitució del cens. El termini de vint anys és, com es pot comprovar, el mateix que l'article 11.2 ha mantingut per als censos de caràcter perpetu constituïts d'acord amb la nova Llei».
Malgrat tot, ha d'assumir aquesta Sala l'encertat criteri de la sentència combatuda en interpretar la norma col·locant, no en posició de paritat o equivalència la redimibilitat pactada i la prevista legalment, sinó en situació subordinada la darrera, de manera tal que el termini de més de vint anys a què es refereix el precepte opera només subsidiàriament o defectivament, és a dir en els casos en els quals el atorgants no haguessin previst cap termini per a la redempció de la càrrega real.
Al respecte, és cert que el Preàmbul de l'actual Llei de censos fixa com a un dels seus objectes «... afavorir l'alliberament de càrregues de les finques, i, subsegüentment, facilitar la cancel·lació d'inscripcions registrals», però tampoc ho és menys que el legislador a mateixa Exposició de Motius proclama que «amb aquesta finalitat s'estableix un sistema adeqüat de disposicions transitòries que persegueixen de fer compatible l'alliberament de càrregues de les finques amb el respecte envers els drets dels titulars»; designi, el de màxim alliberament de càrregues que, en definitiva, no fa més que continuar una tendència ja iniciada el segle passat i de la qual en fou destacada capdavantera la Llei de 31 de desembre de 1945 en ser, en l' àmbit del dret català la primera en regular els principis de redimibilitat i de prescriptibilitat del censos pel mer transcurs del temps.
Afavoreix també el criteri de l'Audiència una interpretació sistemàtica de la Disposició Transitòria esmentada en connexió amb les també referides lleis emfitèutiques. La de Censos del 31 de desembre del 1945 –que era, en definitiva, la vigent en constituirse el cens en qüestió– preveia la nul·litat de qualsevol pacte d'irredimibilitat d'aquestes càrregues, però que «si será válido, no obstante, el pacto de no redención por un plazo máximo de 60 años o por durante la vida del estabiliente y una generación más. La generación se considerará extinguida al fallecer el último de los descendientes legítimos en primer grado del estabiliente...» (art. 39); precepte traslladat en aquest particular a la Llei 6/ 1990, de 16 de març, en regular (art. 11.3) que «... en els censos de caràcter perpetu es pot pactar la no redimibilitat del cens per un termini màxim de seixanta anys o durant la vida del censalista i una generació més...».
La jerarquització feta per l'Audiència prioritzant l'element contractual i interpretant, en conseqüència, que la norma de redimibilitat de qualsevol cens superats als vint anys de la seva constitució actua només subsidiàriament i pel cas que ela atorgants no haguessin pactat la irredimibilitat de la càrrega fins el transcurs del termini a que es refereix la norma (vida del censalista i una generació més) es fruit d'una interpretació, que, lluny de ser absurda, arbitrària o irraonable, es palesa com la més lógica, i, en esdevenir, en conseqüència, ajustada a dret, provoca la desestimació del recurs.
Pel que fa a les costes d'aquest recurs, el Tribunal, fent ús de la facultat que l'atorga l'art. 394 de la Llei d'Enjudiciament Civil, declara que cada part·aboni les causades a instància seva i les comuns per meitat, ja que el cas, per tot el que s'acaba d'assenyalar, presentava seriosos dubtes de dret.
Atesos: Els preceptes legals esmentats i altres d'aplicació,
LA SALA CIVIL I PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUNYA, DECIDEIX:
Que desestimava el recurs de cassació interposat per la representació del senyor Juan P. S. contra la sentència dictada per l'Audiència Provincial de Barcelona (Secció 17a) de 13 de juny del 2001, en el Rotlle d'apel·lació núm. 1200/2000, derivat del Judici de Menor Quantia núm. 42/2000 del Jutjat de Primera Instància i instrucció núm. 2 de Sant Boi de Llobregat, sense imposició de les costes d'aquesta alçada a cap litigant.
S'ha de lliurar la certificació corresponent al president del tribunal esmentat i s'ha de retornr les actuacions i el rotllo que van trametre. Doneu la publicació establerta legalment a aquesta Sentència.
Així per aquesta la nostra Sentència, ho pronunciem, manem i signem.
PUBLICACIO.–Aquesta Sentència ha estat llegida, signada i publicada el mateix dia de la seva data pel magistrat d'aquesta Sala Il·lm. Sr. Ponç Feliu I Llansa designat ponent d'aquestes actuacions. En dono fe.
2. SENTÈNCIA DE L'AUDIENCIA PROVINCIAL Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 13ª)
Sentencia núm. 373/2008 de 11 junio JUR 2008265986
CENSOS: Acción de redención forzosa: discrepancia en la valoración de la finca: improcedencia: al valor de la finca hay que restar el precio de la redención del censo.
Jurisdicción: Civil
Recurso de Apelación núm. 331/2007
Ponente: IIlma. Sra. Mª Angeles Gomis Masque
En la ciudad de Barcelona, a once de junio de dos mil ocho.
VISTOS, en grado de apelación, ante la Sección Decimotercera de esta Audiencia Provincial, los presentes autos de Juicio Ordinario núm. 436/2006, seguidos por el Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Barcelona, a instancia de D. Gaspar, representado por la Procuradora de los Tribunales Dª. Mª JOSÉ BLANCHAR GARCÍA y asistido por la Letrada Dª. Mª DOLORS SAVALL LÓPEZ-REYNALDS, contra D. Roberto, representado por la Procuradora de los Tribunales Dª. BELÉN GARCÍA MARTÍNEZ y asistido por el Letrado D. DAVID CASTELLVI I ROIG; los cuales penden ante esta Superioridad en virtud del recurso de apelación interpuesto por la parte actora contra la Sentencia dictada en los mismos el día 5 de febrero de 2007, por el/la Juez del expresado Juzgado.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO
La parte dispositiva de la Sentencia apelada es del tenor literal siguiente: "FALLO: Que ESTIMANDO la demanda formulada D. Gaspar, representado por el procurador Sra. Blanchar García y asistido por el letrado Sra. Savall López-Reynals, contra D. Roberto, representado por el procurador Sr. García martínez y asistidos por el letrado Sr. Castellvi Roig, debo DECLARAR Y DECLARO la procedencia de la acción de redención forzosa postulada, DECRETANDO la redención forzosa del censo con dominio mediano de autos, de pensión anual inicial 1.987,90 pesetas (11,94 euros), hoy reducida a 1.739,41 pesetas por haberse practicado dos redenciones parciales, gravitante sobre las fincas registrales números NUM000, NUM001, NUM002, NUM003, NUM004, NUM005, NUM006, NUM007, NUM008 y NUM009, por razón de su común procedencia de la finca registral núm. NUM010, actualmente constituida en régimen de propiedad horizontal obrante al folio NUM011 vuelto del tomo NUM012 del archivo, libro NUM013 de la sección NUM014 del Registro de la Propiedad núm. 24 de Barcelona, CONDENANDO a la parte demandada a satisfacer a la actora la cantidad de 354.840,38 euros en concepto de precio de redención, con simultánea obligación de la actora de otorgar la oportuna escritura pública de redención y quedando facultada la demandada conforme a lo dispuesto en la norma novena de la disposición transitoria cuarta de la Ley de Censos 6/90 ( LCAT 1990, 113) , para capitalizar dicho importe imponiendo el capital a interés con primera y suficiente hipoteca".
SEGUNDO
Contra la anterior Sentencia interpuso recurso de apelación la parte actora mediante su escrito motivado, dándose traslado a la contraria que se opuso al mismo; elevándose las actuaciones a esta Audiencia Provincial.
TERCERO
Se señaló para votación y fallo el día 1 de abril de 2008.
CUARTO
En el presente procedimiento se han observado y cumplido las prescripciones legales.
VISTO, siendo Ponente la Ilma. Sra. Magistrada Dª. Mª DELS ÀNGELS GOMIS MASQUÉ.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO
El actor, titular de un derecho real de censo con dominio mediano sobre la finca registral núm. NUM010 del Registro de la Propiedad núm. 24 de Barcelona, actualmente constituida en régimen de propiedad horizontal y hallándose, por tanto gravadas las distintas entidades derivadas de la misma, dirige demanda contra el propietario de diez de los departamentos integrantes de dicha finca mediante la que pretende la redención forzosa del censo de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley de Censos 6/1990 ( LCAT 1990, 113) y solicita se dicte sentencia por la que, decretándose ésta, se condene al demandado a satisfacer el justo precio de redención que resulte de los cálculos descritos en la demanda, aplicados sobre la valoración de la finca aportada, y teniendo en cuenta, si procede los coeficientes correctores que fueren pertinentes, o, en su caso, la suma que el Juzgado determine, y otorgando la actora, simultáneamente al pago del precio de redención, la oportuna escritura pública de redención.
El demandado, si bien admite la legitimación activa y pasiva y reconoce el derecho del censualista a instar la redención, discrepa de la valoración de la finca propuesta por la actora, alegando, especialmente en este extremo, que han de ser deducidas del valor actual de la finca las mejoras introducidas por el censatario desde la última adquisición, y de la forma de cálculo del precio de la redención, fijando como importe de la redención la suma de 263.936,47 euros; a la vez, interesa que de acuerdo con lo dispuesto en la regla 9ª de la citada Disposición Transitoria, se declare el derecho a constituir hipoteca a favor del actor por el referido importe al interés legal vigente.
La sentencia de primera instancia declara la procedencia de la redención forzosa del censo y la decreta, condenando a la parte demandada a satisfacer a la actora la cantidad de 354.840,38 euros en concepto de precio de redención, con simultánea obligación de la actora de otorgar la oportuna escritura pública y quedando facultado el demandado para capitalizar dicho importe imponiendo el capital a interés con primera y suficiente hipoteca.
Frente a dicha resolución se alza la parte actora por medio del presente recurso y la impugna, respecto al valor atribuido a las fincas gravadas y respecto a los cálculos efectuados para la determinación del precio de redención, a los que considera erróneos tanto al fijar la suma sobre la que aplicar el doble laudemio como al fijar el tipo de laudemio, además de que se ha obviado sumar a la cantidad correspondiente a la extinción de los derechos dominicales la capitalización de la pensión censuaria (348,48 €, suma en la que ambas partes se encontraban contestes y que se acepta en la sentencia).
En consecuencia, el debate en esta alzada queda fijado en los términos que anteceden, disponiéndose para su resolución del mismo material probatorio que en la primera instancia.
SEGUNDO
Respecto del valor de las fincas gravadas
En su demanda la actora valora las fincas en un total de 5.498.000 €, de acuerdo con el informe pericial del arquitecto Sr. Romeo.
A su vez, la demandada las valora en 2.756.855,9 €, cantidad que resulta de deducir del valor actual de mercado señalado por el perito Sr. Luis Andrés en los informes que aporta (3.711.159 €) el importe de las obras de mejora realizadas por el censatario en diversos departamentos.
La sentencia fija el valor total de las fincas gravadas en 3.711.159, en una apreciación probatoria que el tribunal comparte.
Efectivamente, conviene precisar que la prueba de peritos se valora de manera libre por el tribunal, como dispone el art. 348 LECiv ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) "el tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica". Esta expresión tiene como significado que el tribunal puede valorar libremente la prueba pericial, no hallándose vinculado por el contenido y sentido del dictamen y, a su vez, esto supone que, a la hora de decidir si fundamenta o no su fallo en él, sólo tiene como límite las reglas de la sana crítica. En la STS de 6.4.2000 ( RJ 2000, 2971) se afirma que "Los juzgadores no están obligados a someterse a la prueba pericial y de concurrir varias pueden optar por la que se les presente como más objetiva y ajustada a la realidad del pleito e incluso atender en parte a las diversas periciales concurrentes en aquello que estimen de interés y en relación a las demás pruebas". La decisión de atender o no, en todo o en parte, a uno o varios dictámenes periciales es algo que corresponde exclusivamente al tribunal de instancia, y sólo puede impugnarse en casación si se infringen las reglas de la sana crítica, entendiendo por tales reglas las más elementales directrices de la lógica humana ( STS 14.10.2000 [ RJ 2000, 8805] ). Por tanto, y en términos muy generales, el único límite del Juzgador sobre la convicción alcanzada de los hechos en base a las pericias será la racionalidad de esa decisión. Como señala la jurisprudencia "no existen reglas preestablecidas que rijan el criterio estimativo de la prueba pericial ( STS 23.10.2000 [ RJ 2000, 9189] , con cita de las SSTS de 1.2 [ RJ 1982, 368] y 19.10.1982 [ RJ 1982, 5561] ), criterio que aparece en otras sentencias de ese Tribunal ( 14.10.2000 [ RJ 2000, 8805] , 22.7.2000 [ RJ 2000, 6471] , 13.6.2000 [ RJ 2000, 5285] , 7.3.2000, 18.5.1999, 16.10.1998 [ RJ 1998, 7564] , 26.9.1997, 31.3.1997 [ RJ 1997, 2479] , 10.11.1994 [ RJ 1994, 8483] , 29.1.1991 [ RJ 1991, 345] ). En definitiva, es un medio de prueba más, sujeto al principio de libre valoración en relación con el criterio de la "valoración conjunta de la prueba": puede el juez -sin perjuicio de examinarlo y analizarlo- prescindir o apartarse totalmente del dictamen pericial (sobre todo si ha sido emitido previamente al proceso) razonando el por qué de esa decisión (por ej., en base a otras pruebas cuyo resultado es incompatible con el dictamen pericial), puede -entre varios- aceptar uno y desechar otros, atender más a los razonamientos que a las conclusiones, a la cualificación técnica del informante, al informe emitido en el proceso bajo los principios de inmediación y contradicción,... ( SSTS 10.2.1994 [ RJ 1994, 848] ) reconociendo que es una prueba "más", ha de (1) indagar sobre la idoneidad o cualificación del perito para confeccionar el dictamen requerido (2) indagar sobre su imparcialidad (en función de los motivos de abstención o recusación). El TS viene incluso a establecer una prioridad, en caso de dictámenes periciales discrepantes: (1) se acogen las conclusiones coincidentes de la mayoría de los peritos. (2) O se sigue el criterio de la mayor categoría profesional o grado de titulación del perito. (3) con frecuencia, atender con preferencia a la fuerza convincente de los informes (complitud, congruencia y fundamentación).
En el presente supuesto, tras un nuevo y definitivo análisis de la prueba practicada en autos, el tribunal comparte el criterio valorativo aplicado por la juez a quo, acogiendo la valoración contenida en el dictamen emitido por el perito Don. Luis Andrés, el cual ha formado la convicción del tribunal en este particular, valoración que considera más concreta y ajustada a la realidad, en tanto se efectúa partiendo de la realidad física (el informe se emite tras visitar las fincas) y jurídica (se tienen en consideración cargas y situación arrendaticia) que la del perito Don. Romeo, mucho más genérica, ya que se limita a aplicar el precio de mercado en la zona por m2a la totalidad de metros cuadrados construidos en las fincas gravadas. Este criterio no resulta desvirtuado por las alegaciones de la recurrente; así, difícilmente puede esa parte sostener que no ha de tenerse en cuenta la situación arrendaticia de cada una de las distintas fincas cuando precisamente reserva en su demanda el concreto cálculo del laudemio, precisamente por desconocer en detalle la situación de ocupación de las mismas, y articulando su pretensión final vinculándola al valor por ella aportado "teniendo en cuenta los coeficientes correctores que fueran pertinentes". Por otra parte, ciñendo su disconformidad a que el peritaje no ha tenido en cuenta la diversidad de situaciones arrendaticias, es lo cierto que la demandante no aporta elemento alguno que desvirtúe la valoración efectuada por el perito Don. Luis Andrés y que permita al tribunal ajustarla, no proponiendo ni efectuando prueba alguna al respecto, lo cual podía haber hecho, tanto más teniendo en cuenta que el informe Don. Luis Andrés fue aportado con la contestación y que por la demandada se aportaron datos y documentación que permitían a la actora ajustar aquella primera valoración con las circunstancias o factores correctivos ahora ya conocidos.
Por otra parte, la recurrente reproduce en esta alzada la controversia mantenida en la primera acerca de la procedencia de deducir del valor actual de la finca el importe de las mejoras realizadas por el censatario, no obstante, teniendo en cuenta que la sentencia, en un pronunciamiento al que se ha aquietado la demandada, no tiene en cuenta dichas mejoras al considerarlas obras de rehabilitación hechas por el censatario con posterioridad a la interposición a la demanda, tal discusión deviene en este momento procesal baladí.
Por todo ello, el motivo decae.
TERCERO
Respecto del cálculo del importe de redención del censo
-En primer término, y en lo que respecta al tipo o porcentaje para el cálculo del laudemio, es preciso tener en cuenta que la DT 4ª.4.b) de la Llei 6/90 ( LCAT 1990, 113) dels censos, establece que "Per l'extinció dels drets de lluïsme, fadiga i altres d'inherents al domini el censalista ha de percebre l'import d'un lluïsme al tipus pactat en el títol de constitució o, si no hi ha pacte, al dos per cent o bé al deu per cent, si es tracta de l'antic territori emfitèutic de Barcelona...". Así pues, en el supuesto de autos el tipo aplicable para el cálculo del laudemio sería el del 10%; en consecuencia, cuando la actora fija el tipo en un 7,5% (15% al tratarse de un doble laudemio), ya tiene en cuenta la reducción al 75% que procede por aplicación de lo establecido en la DT 4ª.6.b), de manera que no es procedente tras calcular el laudemio aplicando ya el porcentaje del 7,5% reducir el resultado al 75%, ya que ello supondría una duplicidad en dicha reducción. En consecuencia, este motivo de impugnación ha de prosperar.
-Sentado lo anterior, procede determinar cuál es el valor del que debe partirse para el cálculo del laudemio i de los otros derechos dominicales de acuerdo con la regla 4º.d) de la D.T. 4ª de la Llei 6/90, que establece que "Per a determinar el lluïsme i altres drets dominicals del valor atribuït a la finca (que si no hay acuerdo será el que se determine judicialmente, de acuerdo con la regla anterior) s'han de deduir el preu de redempció del cens, calculat segons les regles precedents, i l'entrada, si es va pagar al constituir-se el cens". El núcleo de la cuestión reside en la interpretación de la expresión "preu de redempció del cens", debiendo determinarse si el mismo incluye exclusivamente el importe de redención de la pensión -DT 4ª.4.a)-, como sostiene la actora o comprende la totalidad del precio de redención del censo, así tanto la suma procedente por la redención de la pensión como la fijada para la extinción de los derechos de laudemio, fadiga y otros inherentes al dominio, criterio mantenido por la demandada y acogido en la sentencia.
La parte actora funda su postura en el concepto de censo ("prestació periòdica dinerària anual de caràcter perpetu o temporal..." -art. 1 Llei 6/90-) y en la tradición jurídica catalana, invocando al respecto diversas sentencias del Tribunal Arbitral de Censos.
Ahora bien, el tenor literal del precepto parece apoyar la interpretación mantenida en la sentencia, así en otros puntos de la misma Disposición, cuando el legislador se refiere al "preu de la redempció" (regla tercera) o a la cantidades que ha de abonar para la "redempció del cens" (regla novena) está haciendo referencia a la totalidad de las sumas que ha de abonar el censatario y no sólo a la correspondiente a la redención de la pensión; por otro lado, el propio apartado 4.d) habla del "preu de redempció del cens" (no de la pensión, terminología que inequívocamente viene utilizando cuando se refiere a ésta), "calculat segons les regles precedents" (utiliza el plural y no se remite específicamente a la regla 4.a), única aplicable para el cálculo de la capitalización pensión). Por último, no puede obviarse que dicha regulación transitoria preve que la redención ha de comprender "necesariamente" tanto la pensión como los otros derecho inherentes al censo, incluso los dominicales; es decir, la redención del censo ha de comprender imperativamente todos los derechos que lo configuran tanto el esencial (pensión -art. 8-) como los demás derechos inherentes al mismo.
En cualquier caso, tratándose de la interpretación de normas de derecho civil catalán es preciso estar a lo dispuesto en el Llibre Primer del Codi Civil de Catalunya (aprobado por Llei 29/2002 de 30 de diciembre [ LCAT 2003, 14] ) que en su artículo 111-2 relativo a la "interpretació i integració" dispone: "1. En su aplicación, el derecho civil de Cataluña debe interpretarse y debe integrarse de acuerdo con los principios generales que lo informan, tomando en consideración la tradición jurídica catalana. 2. En especial, al interpretar y aplicar el derecho civil de Cataluña deben tenerse en cuenta la jurisprudencia civil del Tribunal de Casación de Cataluña y la del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña no modificadas por el presente Código u otras leyes. Una y otra pueden ser invocadas como doctrina jurisprudencial a los efectos del recurso de casación".
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, máximo interprete del ordenamiento civil catalán, se ha pronunciado expresamente al respecto en una única ocasión, en la sentencia de fecha 10 de diciembre de 2001 ( RJ 2002, 6965) , invocada por la demandada y en la que funda la sentencia su resolución. La citada sentencia afirma expresamente: "Al valor... de la finca s'hi ha de deduir el preu de redempció del cens (apartat d) que és la suma dels dos lluïsmes esmentats (...) més l'import de redempció de la pensió (...)". La interpretación del Tribunal Superior es clara y no da lugar a interpretaciones y, si bien al tratarse de una sola sentencia no crea propiamente jurisprudencia, este tribunal no ve razón para apartarse de este criterio. Así pues, el motivo de impugnación decae.
En consecuencia, el cálculo del precio de la extinción del lluisme efectuado en la sentencia de primera instancia resulta correcto y ha de fijarse, atendido el pronunciamiento anterior, en 473.120,52 euros.
-Por último, como bien indica la recurrente, la sentencia, en lo que más parece un simple olvido material, obvia sumar, a fin de determinar el precio total de redención del censo, al importe de los laudemios el importe de la capitalización de la pensión censuaria, precio de su redención -DT 4ª.4.a)-, suma en cuya procedencia e importe (348,46 €) se encontraban ya inicialmente contestes ambas partes. En consecuencia dicha cantidad ha de ser añadida a la fijada por la extinción de los derechos dominicales, fijándose en definitiva la suma a pagar por el censatario demandado en 473.462,98 euros.
Por todo cuanto antecede procede, estimando en parte el recurso de apelación, revocar parcialmente la sentencia en el sentido de que la cantidad a cuyo pago se condena al demandado se fija en la indicada suma.
CUARTO
No procede una especial imposición de las costas devengadas en esta segunda instancia, al haber sido estimado en parte el recurso de apelación (art. 398.2 LECiv [ RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892] ).
F A L L A M O S
ESTIMANDO PARCIALMENTE el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de D. Gaspar contra la sentencia de fecha 5 de febrero de 2007 dictada en el procedimiento ordinario núm. 436/2006 del Juzgado de 1ª Instancia núm. 2 de Barcelona, SE REVOCA EN PARTE la citada resolución en el sentido de que la suma a cuyo pago se condena al demandado en concepto de precio de redención se fija en la suma de 473.462,98 (CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS CON NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS) EUROS, confirmándola en sus restantes pronunciamientos. No se efectúa una especial imposición de las costas de la apelación.
Y firme que sea esta resolución, devuélvanse los autos originales al Juzgado de su procedencia, con testimonio de la misma para su cumplimiento.
Así por esta nuestra sentencia, de la que se unirá certificación al rollo, pronunciamos, mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.- En este día, y una vez firmada por todos los Magistrados que la han dictado, se da a la anterior sentencia la publicidad ordenada por la Constitución y las Leyes. DOY FE.
|
![]() |